lunes, 16 de febrero de 2009

INVESTIGACIÒN SOBRE- LA INTEGRACIÒN EDUCATIVA

El movimiento genérico denominado integración educativa se inició en los Estados Unidos en la década de los años sesenta. Sus defensores han propuesto que todos los niños con alguna discapacidad se eduquen en aulas regulares.
El movimiento tiene su raíz filosófica en el principio de "normalización" surgido en los países bajos (Bank-Mikkelsen, 1969) y que en esencia propugna por la utilización de "medios educativos que le permitan a la persona adquirir o mantener comportamientos y características lo más cercanos a la normatividad general". En otras palabras, educar en condiciones lo más cercanas a la "normalidad".
El movimiento de integración también tiene una raíz histórica anclada en la controversia entre institucionalizar y desinstitucionalizar a la persona con alguna discapacidad. El reconocimiento de las desventajas de mantener a la persona en instituciones separadas de la comunidad, condujo a la búsqueda de alternativas que estrecharan los vínculos entre la educación y el acceso a los beneficios que disfruta la mayoría de los individuos de una comunidad dada.
Un concepto relacionado es el de inclusión, mejor denominado "inclusión total", el cual se refiere a que el educando permanezca en el aula regular durante todas las oportunidades de instrucción. Esto contrasta con otra posibilidad que se denomina "continuo de servicios" o "cascada de Deno", que tiene que ver con la posibilidad de que coexistan diversas modalidades instruccionales (salón de recursos, maestro itinerante, apoyo extraescolar, etcétera) y no sólo la de inclusión total.
En estricto sentido, las ventajas o desventajas de la inclusión total dependen de la disponibilidad de recursos (físicos, humanos y técnicos) por parte de la institución escolar que la implanta.
La integración implica un trabajo colaborativo entre maestros de aula y maestros y equipos de apoyo. Pareciera que el problema mayor de la integración se relaciona con condiciones subjetivas tales como las actitudes de los profesores. Es decir, al abandonar conceptos como normalidad y anormalidad, ¿qué nos puede decir con respecto a las prácticas docentes? ¿Cuál ha sido la respuesta de los profesores regulares hacia la integración? ¿Cuáles son las principales dificultades en este aspecto y cómo se prevé que se solucionarán?
En lo que toca a la integración, cobra particular relevancia reconceptuar el papel de la familia, dado que no solamente se trata de fortalecer los vínculos entre la escuela y el hogar, sino también de promover un cambio de actitud por parte de los padres de niños con discapacidad y sin ella.
La integración educativa requiere de tener en cuenta una serie de premisas como por ejemplo:
1.- Éste es un proceso difícil y complejo y depende de muchas circunstancias: del propio niño o niño, del centro y de la familia, Cada caso requiere un estudio y un tratamiento determinado.2. - Existen, distintas situaciones o modalidades de integración. No siempre será posible que el alumno se integre en el aula ordinaria de un colegio ordinario; esto es lo ideal hacia lo que se debe tender, pero habrá casos en que, por diversas circunstancias, su modalidad de integración tenga que ser otra.
3. - La ubicación de un niño en un lugar o ambiente determinado no será para siempre, son que, mediante revisiones periódicas, se intentará proporcionarle situaciones que supongan un mayor nivel de integración.
4. - Este proceso de integración se inicia con la valoración e identificación de las necesidades educativas especiales del alumno y lleva aparejado el proporcionarle las ayudas personales, materiales, adaptaciones curriculares, etc., que posibiliten un mayor desarrollo.
5. - No supone la integración una simple ubicación física en el ambiente menos restrictivo posible, sino que significa una participación efectiva en las tareas escolares, que le proporcione la educación diferenciada que precise, apoyándose en las adaptaciones y medios que sean pertinentes en cada caso.

Bibliografía



Yeni del Carmen Carvallo Ramos
Lic. Educación Preescolar
Villa hermosa- Tabasco
México

La integración educativa en México. Entrevista con Silvia Macotela Flores

9 comentarios:

  1. Blanquita realizaste muy buena investigaciòn, espero que con esta investigaciòn te haya quedado claro lo que es la integraciòn educativa. Dentro de la antologia que Tere nos proporciono biene una buena informaciòn sobre la integraciòn educativa pudieras darle una ojeada para que te quede màs claro.
    Gracias cuidate mucho. Araceli

    ResponderEliminar
  2. Es cierto que para dar atencion e integrar a los niños o personas con ciertas caracteristicas distintas,conlleva a pensar en una infraestructura adecuada, en docentes especialemnte preparados para brindar atencion que se requiere por parte de estos niños. pero si llegan a nustros jardines de niños, donde no contamos mas que con un estudio de normal elemental o licenciatura efocada al nivel de preescolar, no nos queda mas que atenderlo tras una integracion y aceptacion y luchar contra nuestro confort para lograr su adaptaciuon al entorno que le rodea y espera en un futuro no muy lejano, su adolescencia y adultez.
    no con elo quiero decir que no tengamos la capacidad, pero si es necesario contar con elementos suficientes para brindar la atencion que se mnerecen

    ResponderEliminar
  3. Blanquita, me pareció importante que rescataras ¿cómo surge la integración educativa?, ya que te permitio conceptualizar esta categoria, considerando al mismo tiempo todas aquellas premisas que debemos tomar en cuenta en los docentes y directivos para que en nuestros centros escolares se de la integración educativa.

    ResponderEliminar
  4. CONSIDERO QUE EL PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA QUE SE DE UNA VERDADERA INTEGRACIÓN EDUCATIVA NO ESTA TANTO EN LOS MAESTROS Y DIRECTIVOS SI NO EN LA MISMA FAMILIA DEL PEQUEÑO PUES MIENTRAS ESTOS NO ACEPTEN LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE SU HIJO ESTARÁN DE MÁS LOS ESFUERZOS REALIZADOS.

    ResponderEliminar
  5. Me parece que realizaste una buena investigación, realizando una pequeña busqueda en relación al tema me llamo mucho la atención que la mayoria de los artículos son de España.

    Considero importante que nosotras como educadoras conozcamos que existen REGLAS de Operación del Programa de Integración Educativa, lo cierto es que no basta con que nuestro país haga politicas educativas al respecto lo que se requiere de acciones, pero si como educadoras no conocemos estas políticas hacia donde se dirigiran nuestras acciones, es necesario comenzar a fundamentar lo que hacemos y a exigir en base a lo ya dado.

    Estas reglas las podemso encontrar en:
    http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2002/r11_educacion/completos/ro_integracioneducativa_2002.htm

    ResponderEliminar
  6. Pienso que la investigacion que realizaste fue bastante amplia lo cual te permitira conceptualizar sobre el tema, por otro lado considero que dentro de la integracion educativa como docente se juega un papel importante ya que se es parte de ese trabajo colaborativo en donde propiciara esa integracion con todos los miebros que forman parte del ambito educativo

    ResponderEliminar
  7. Blanquis me parecio importante que consideraras la historia de la integración educativa, así como la importancia de considerar tanto docentes como directivos que es necesario realizar esta integración en las aulas aunque tristemente se observa que existen algunas escuelas que no lo han realizado.

    ResponderEliminar
  8. Blanquis, es sin duda untérmino que frecuatemente utilizamos pero que pocas veces sabemos lo que realmente significa en los contextos en los que nos movemos. revisar la historia del mismo, también me parece impostante ya que los términos que empleamos no sabemos de donde surgieron, aunque me hubiera gustado que puntualizaras más acreca de la conceptualización de dicho término.

    ResponderEliminar
  9. tu investigaciopn muy bien y completa, pienso que integracion e inclusion van de la mano, sin embargo el primer paso seria incluir al alumno y que poco a poco se vaya integrando, es decir que se sienta parte.

    ResponderEliminar